VISÓN EUROPEO (Mustela lutreola)


  • Clasificación:
    • Orden: Carnivora
    • Suborden: Caniformia
    • Familia: Mustelidae
Ejemplar del Zoológico de Madrid
  • Morfología: este pequeño mustélido es de color pardo uniforme, de pelaje corto y con una mancha blanquecina tanto en el labio superior como en el inferior, a diferencia del americano (Neovison vison), que sólo tiene la mancha en el inferior. Tiene las orejas y las patas cortas, el cuerpo alargado y la cola bastante larga en relación al cuerpo, ya que mide la mitad de éste. En cuanto al tamaño, los machos son algo mayores que las hembras. Los primeros miden entorno a los 55 cm de largo, mientras que las hembras unos 45 cm. En el peso la diferencia es aún más acusada, pesando los machos una media de 800 g y las hembras algo más de la mitad.
  • Distribución:
    • Mundial: se distribuye, o distribuía, por casi todo el continente europeo, pero a lo largo de los últimos siglos ha desaparecido de casi todos los países, quedando únicamente tres núcleos poblacionales: 
      • Rusia: en el noroeste del país, en franca regresión a causa de la caza furtiva y la competencia con el visón americano.
      • Rumanía: en el Delta del Danubio.
      • Occidental: suroeste de Francia y norte de España.
 *Mediante distintas técnicas se ha descubierto que los visones de la población suroccidental (sur de Francia y España) es la menos viable, por ser la más homogénea genéticamente. Esto hace suponer que la especie se refugió en el este de Europa durante la glaciación, y una vez finalizado este período, colonizó el resto del continente desde allí.
    • España: actualmente está presente en Navarra, La Rioja, País Vasco, Burgos, Soria y Zaragoza. El mayor número de ejemplares se sitúa en la zona media-alta del Ebro y sus afluentes (confluencia de Álava, Burgos y La Rioja) y los ríos navarros Ega, Arga y Aragón. No se sabe con total certeza si el visón ha estado presente en España desde antes de su descubrimeinto a mitad del siglo pasado, o por el contrario se trata de una colonización más reciente desde Francia.
    • La Rioja: la distribución potencial del visón europeo en La Rioja comprende todo el tramo del Ebro, y todos sus afluentes (Tirón, Oja, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos y Alhama). Las densidades más altas se dan en zonas de régimen más atlántico, y concretamente en los tramos medio-bajos de los ríos Najerilla y Ebro entre Haro y Logroño (0,8 individuos adultos/km de río), Tirón e Iregua (ambos últimos con densidades de 0,4 adultos/km). Los tramos medio-altos y los ríos con régimen más mediterráneo (Leza, Jubera, Cidacos y Alhama) presentan densidades menores (0,17-0,4 adultos/km). En conjunto, en el año 2011 se estimó una población riojana de 126 adultos, ocupando 530 km de río, con una densidad de 0,24 adultos/km. En La Rioja el visón americano está entrando por el Ebro desde Burgos y Álava, y por el Najerilla, concretamente por Neila, desde Burgos.
  • Hábitat: especie ligada a ambientes acuáticos (ríos, lagos, canales), con buena cobertura vegetal (amplias zonas de carrizal, sotos de ribera maduros...) para ocultarse y cazar y buena calidad de agua. Prefiere tramos medio-bajos con corriente moderada o lenta. Son tres los factores que más determinan su presencia: la cobertura vegetal, la calidad del agua y la abundancia de presas. El visón evitará las zonas que no cumplan esos tres requisitos. A continuación, varias fotos de lugares que representan buenos hábitats para el visón:






  • Dieta: de alimentación variada, basada en pequeños vertebrados y crustáceos. En España se alimenta principalmente de peces (pequeños ciprínidos como la madrilla, el piscardo o barbos y también de truchas), micromamíferos (musarañas acuáticas, ratones, ratas y topillos) y aves (patos, fochas, gallinetas, etc.). Los cangrejos representan, cada vez más, una importante pieza de su dieta, así como reptiles, anfibios e insectos. En definitiva, es un carnívoro que cazará cualquier animal, de tamaño adecuado, que habite en las cercanías del agua.
  • Interacción con otras especies: 
    • Hibridación: se cree que existe riesgo de hibridación con el turón (Mustela putorius), ya que son del mismo género, muy cercanos evolutivamente y además en muchas ocasiones comparten hábitat y hábitos.
    • Depredación: sus principales depredadores probablemente sean las grandes aves rapaces, sobre todo nocturnas, como el búho real, y también grandes mamíferos, como perros, nutrias, o los ya citados turón y visón americano.
  • Comportamiento: está intensamente ligado al agua. Muy raramante se alejan más de 100 m de ella. Principalmente nocturno, de día se oculta en el interior de matorrales espesos (zarzas, carrizos...), troncos apilados, o rocas, siempre cerca de la orilla. Para buscar comida recorre la orilla por tierra, o también nada y bucea en su busca.
  • Huellas y señales: es prácticamente imposible diferenciar sus excrementos de los del visón americano y el turón en aquellas zonas en las que coincida con alguno de los dos.

Molde fotografiado en la Casa de las Ciencias de Logroño

  • Reproducción: entre los meses de febrero y abril tiene lugar el celo, y los partos pueden producirse desde abril hasta junio, tras una gestación de unas 6 semanas. Nacen de 3 a 6 crías, normalmente, que son ciegas, sin dientes,sin pelo, con los ojos cerrados y no pesan más de 10 g. Se alimentan de la leche materna durante un mes y a los 3 meses ya tienen el tamaño de adulto y se independizan, alcanzando la madurez sexual a los 9-10 meses.
  • Longevidad: 6 años en libertad y 12 en cautividad.
  • Problemática y amenazas:
    • Población muy reducida: una población tan pequeña y aislada siempre presenta grandes riesgos de problemas de deriva genética, lo que la hace más vulnerable a la hora de enfrentarse a cambios ambientales o enfermedades.
    • Visón americano: sin duda uno de los mayores problemas para la especie actualmente. El visón americano, que es más grande, más fiero y más oportunista que el europeo, ha empezado a colonizar los ambientes ocupados por éste, desplazándolo o incluso depredando sobre él. Llegó a Europa como parte de la industria peletera, y algunos escaparon o fueron liberados, adaptándose rápidamente al medio. En muchas zonas de España ya ha sustituido por completo al europeo, siendo la convivencia entre ambos casi imposible.
    • Enfermedad aleutiana del visón: este problema es también achacable al visón americano, que fue quien trajo la enfermedad a Europa. En algunas zonas de España este virus ya afecta a más del 50% de la población de visón europeo.
    • Alteración del hábitat: el visón es una especie altamente adaptada al hábitat de ribera, que es el hábitat que más ha disminuido en las últimas décadas, por diversas causas: sustitución del bosque de ribera por plantaciones o construcciones, encauzado de los ríos, dragados, contaminación por vertidos o productos fitosanitarios, introducción  de especies exóticas, canalizaciones, presas, disminuciones de caudal, regulaciones artificiales del mismo, etc. 
    • Mortalidad por otras causas: aquí se incluyen otras causas que, aunque menos significativas, también son responsables de la pésima situación del visón: atropellos, caza ilegal, ataques de perros, ahogamientos en acequias, pozos, etc.
    • Cambio climático: el visón europeo prefiere los ríos de régimen atlántico frente a los de régimen más mediterráneo. El efecto del cambio climático, que favorece las sequías en nuestras latitudes, podría hacer que el área de distribución potencial del visón se viera aún más reducida.

Actuaciones como esta limpieza realizada en el tramo bajo del Iregua, representan una enorme degradación del hábitat del visón, perjudicando las poblaciones existentes o dificultando que se asienten nuevos individuos.
  • Estatus de conservación: clasificado en  la categoría de "en peligro crítico de extinción" en la clasificación de la UICN. Se trata seguramente del mamífero más amenazado de todo el continente europeo. (el lince ibérico es menos abundante pero en los últimos años ha aumentado bastante, y además su área de distribución es mucho menor que la del visón, que llegó a estar presente en toda Europa).
    • Situación en España: en la actualidad se habla de que quedan unos 500 ejemplares, con una tendencia recesiva sobre todo en el oeste y el norte, y con una ligera colonización hacia el este y sureste. La mayoría de los ejemplares se sitúan en la cuenca del Ebro.
    • Situación en La Rioja: a lo largo de los últimos años se ha ido comprobando que las mayores densidades poblacionales se dan en los tramos bajos de los ríos riojanos, especialmente en los tramos bajos del Tirón y el Najerilla, disminuyendo las densidades a medida que se asciende río arriba.



*En este enlace se puede ver un visón que tuve la suerte de presenciar en el año 2016 en un tramo riojano del Ebro. (la calidad es mala porque ese día no llevaba la cámara encima y tuve que grabarlo con el móvil):
https://www.youtube.com/watch?v=rFJkKgZbYOc

*Test:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScuK0pazHTMqOJ5Q5LU0wzZpGYjOgcFgRsWwLYVfDXruq6KCQ/viewform?usp=sf_link

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visitas