BARBO DE GRAELLS (Luciobarbus graellsii)


  • Orden: Cypriniformes.
  • Familia: Cyprinidae (ciprínidos).
  • Etimología: Barbus hace referencia a los típicos barbillones que presentan las especies de este género y géneros emparentados; graellsii es en homenaje al zoólogo riojano Mariano de la Paz Graells (1809-1898), nacido en Tricio y que llegó a ser Directos del Museo de Ciencias Naturales y del Jardín Botánico de Madrid.
  • Morfología:
    • Aspecto físico: los adultos son de un color que puede ir de verdoso a grisáceo o incluso amarillento, aunque depende del grado de turbidez del agua. Los inmaduros presentan unas manchas irregulares y oscuras a lo largo de todo el cuerpo, que desaparecen cuando alcanzan los 10-15 cm. En la línea lateral presentan 45-52 escamas La boca es ínfera, como en el resto de barbos. Los labios son gruesos y protráctiles, al igual que en la carpa (Cyprinus carpio). Sus barbillones, 4, son relativamente largos, llegando el barbillón inferior a tocar la parte posterior del ojo. El borde de la aleta dorsal, que es más bien corta, es recto o algo cóncavo. Esta aleta nace por delante de la línea vertical que marca el origen de las aletas anales. Aleta caudal muy escotada. El pedúnculo caudal es estrecho. Los machos presentan unas protuberancias (tubérculos nupciales) blanquecinas en la cabeza cuando se encuentran en celo, al igual que la mayoría de ciprínidos.
Alevín de barbo con las típicas manchas.
    • Tamaño: puede alcanzar los 60 cm de longitud, no siendo tan grande como otros barbos ibéricos, como por ejemplo el comiza. Son las hembras las que alcanzan las máximas tallas. Rara vez supera los 2,5 kg de peso

Ejemplar joven, aunque ya con la coloración adulta.
    • Fórmula de aletas: D.III-IV/7-9, A.III/5-6, V.1/7-8, P.16-18.
    • No confundirlo con: en La Rioja sólo se puede confundir con el barbo colirrojo o cachuelo (Luciobarbus haasi). Las claves para distinguirlos son las siguientes:
      • En primer lugar el tamaño. El cachuelo nunca superará los 30 cm.
      • En el barbo de Graells los barbillones son largos, llegando los delanteros a tocar el borde anterior del ojo y los traseros hasta el borde posterior, mientras que en el cachuelo los barbillones no llegan al ojo.
      • En el cachuelo la aleta anal es más larga, alcanzando la base de los primeros radios de la aleta caudal.
      • En el barbo de Graells las aletas nunca tendrán tonos rojizos, lo cual es una característica típica del cachuelo.
      • A partir de los 15 cm los brabos de Graells ya no presentan manchas oscuras, mientras que en el cachuelo están presentes hasta la edad adulta.
Barbo colirrojo o cachuelo (Barbus haasi), con el que en ocasiones puede ser confundido.
  • Dieta:al igual que la mayoría de ciprínidos, se trata de un pez omnívoro. Preferentemente se alimenta de invertebrados acuáticos, sobre todo bentónicos (que viven en el fondo), y de algas y vegetación acuática. Sin embargo, no desprecia otros alimentos, como pequeños peces, huevas, detritus, etc. Dentro de los invertebrados que consume destacan varias especies de caracoles de agua dulce, cuyas conchas destruyen sin problemas gracias a los dientes faríngeos (dientes no visibles que constituyen una característica propia de los ciprínidos) y las larvas de quironómidos.
  • Hábitat: típico de tramos medios y bajos de los ríos. Le gustan los grandes ríos, pero siempre frecuentan zonas con algo de corriente, donde generalmente encuentran el alimento. En la época de reproducción frecuentan zonas con más corriente y menos caudal, ya que remontan a tramos más altos para desovar.
  • Distribución:
    • Mundo: se trata de un endemismo del noreste peninsular.
    • España: aparece en las cuencas del Ebro ,Ter, Besós, Llobregat, Fluviá y Daró, en la vertiente mediterránea, y en el Asón, el Oria, el Nervión, en el Artibai y en el Oca, en la vertiente cantábrica.
    • La Rioja: está presente a lo largo de todo el tramo riojano del Ebro, aunque cada vez menos abundante, y en los tramos bajos de todos sus afluentes (Oja-Tirón, Najerilla, Iregua, Leza, Cidacos y Alhama-Linares). En el Ebro antiguamente constituía la especie más abundante, junto con la loína o madrilla (Parachondrostoma miegii), y era común verlos en los mercados de la ciudad de Logroño. Aproximadamente llega hasta los 700 metros de altitud, donde es sustituido progresivamente por el barbo colirrojo o cachuelo. En los tramos bajos pueden convivir ambas especies, aunque esta última no se adentra en el Ebro, ya que prefiere aguas claras. También ha aparecido en algunos embalses artificiales de la región (La Molineta en Alfaro, El Perdiguero en Calahorra y González-Lacasa en Ortigosa de Cameros). En los dos primeros es posible que haya llegado por sí solo, a través de los canales que llenan los embalses, pero en el caso de Ortigosa, es seguro que ha sido llevado hasta allí. El barbo puede vivir en embalses siempre y cuando disponga de cursos de agua que desemboquen allí, por los que poder remontar para reproducirse. De no ser así, el barbo llegará a adulto pero morirá sin poder reproducirse. Según la Guía de los Peces de La Rioja, el barbo de Greaells llega por el Tirón hasta el embalse de Leiva; por el Oja no asciende; por el Najerilla llega hasta Baños de río Tobía; por el Iregua hasta Viguera (dudoso); por el Leza hasta Ribafrecha o Leza, sin adentrarse en el Jubera dado su régimen extremadamente mediterráneo; por el Cidacos hasta poco más arriba de Calahorra, dado que también baja seco durante gran parte del año (o por lo menos filtrado); y por el Alhama hasta la confluencia con el Linares, y por éste algunos kilómetros más.
  • Patrón social y comportamiento: es una especie bastante gregaria, que forma grupos de tamaño variable, a veces incluso junto con otras especies, como con Squalius laietanus, o con la madrilla (Parachondrostoma miegii). Se han citado unas densidades  de 6.000-11.000 individuos/ha.
  • Reproducción: la freza es realizada a finales de primavera-principios de verano, variando mucho en función de la climatología de la región. Esta especie realiza una migración aguas arriba, en busca de zonas con mayor corriente y agua más fresca, a poder ser con fondo de grava, arena o rocas (querencias litófilas). La hembra puede poner entre 5.000 y 25.000 huevos, dependiendo de su talla y edad, que quedarán adheridos a las rocas o entre la gravilla. Los huevos eclosionarán pasadas unas 3 semanas. La madurez sexual es alcanzada cuando el pez tiene unos 4 años, edad a la cual la longitud está en torno a los 20 cm.
Ejemplar remontando un salto de agua.
  • Longevidad: se considera una especie longeva, pudiendo llegar a los 16 años, siendo las hembras más longevas. Los machos no suelen superar los 12 años.
  • Interacciones con otras especies:
    • Depredadores: destacan el lucio (Esox lucius), que es una especie exótica, la culebra viperina (Natrix maura), cuando los peces son jóvenes, la nutria (Lutra lutra), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), el martín pescador (Alcedo atthis), el siluro (Silurus glanis)...
    • Presas:
    • Hospedador: el barbo de Graells es hospedador de larvas de varias especies de bivalvos de agua dulce, algunas de las cuales están en grave peligro de extinción, por lo que el estado de las poblaciones de barbo juegan un papel crucial en la conservación de estas especies, cuyas larvas se adhieren a las branquias del pez. Una de estas especies es Unio mancus, presente en el Ebro y en otras masas de agua del Valle, en La Rioja, pero cada vez más escasa.
  • Estatus de conservación: dentro de la categoría mundial está catalogado como "preocupación menor".En España se le cataloga como "vulnerable", ya que la práctica totalidad de sus poblaciones se han visto reducidas, a causa de la introducción de especies exóticas, pero sobre todo al deterioro de los ríos (construcción de infraestructuras que fragmentan los ríos e impiden sus migraciones, disminuciones en los caudales que no les permiten ascender, contaminación de las aguas, alteración de los caudales y las temperaturas como consecuencia de los embalses, etc.) En La Rioja antes era común, por ejemplo, que ascendieran por el río Iregua hasta bien arriba. Ahora sin embargo prácticamente no ascienden por él, y los que lo hacen solo remontan unos pocos kilómetros. 

*Aunque en La Rioja es el único barbo que tenemos en el Ebro, no hay que confundirlo con el barbo común (Barbus bocagei), originario de las cuencas del Duero y del Tajo. Llama la atención que, por ejemplo, en la normativa de pesca del Gobierno de La Rioja llevan cometiendo este error años y años.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Visitas